TEA ¿Síndrome o enfermedad?

El TEA no es una enfermedad específica, ya que no tiene una etiología (causa) única; por esto, se considera como un síndrome configurado por varios síntomas y signos determinados. En el DSM- 5, que es el manual más utilizado, se denomina como TEA aquellos niños que presentan alteraciones en la comunicación e interacción social además de patrones repetitivos y restrictivos del comportamiento. En cambio se habla de una enfermedad cuando se conoce una causa o etiología claramente descrita. Por lo anterior, el TEA se considera un síndrome.

El hecho de referirnos al TEA como enfermedad, permite catalogarlo o estigmatizarlo como malo, dañino y transitorio, lo que genera una estigmatización de esta. Cuando lo que deberíamos hacer es concientizar, informar y aceptar la diversidad que el TEA nos entrega. Este último pensamiento, permite facilitar su aceptación y visibilización social. Por lo tanto, es tiempo de dejar los estigmas de lado y entender al TEA como un síndrome, que entrega una variedad de casos diversos con posibilidad de encontrar un lugar y espacio en el día a día.

Anuncio publicitario

Prematurez y sus repercusiones 

Un niño prematuro es aquel nacido antes de las 37 semanas de embarazo.

La prematuridad es un indicador de riesgo en el ámbito motor, neurológico, cognitivo, de lenguaje y conducta; y aunque NO SIEMPRE habrá dificultades en todas estas áreas, es importante prevenir y prestar atención a la detección precoz y asesorarse con los profesionales pertinentes. 

Recuerda que en Vitálitas estamos para ayudarte en estos procesos.

Palabras funcionales

Las palabras funcionales son aquellas que son simples y que satisfacen una necesidad, es por eso que tu hijo/a puede utilizarla cuando quiera o necesite algo, a partir de los 18 meses de edad. Te dejamos algunos ejemplos:

  • Más
  • Toma
  • Dame
  • No
  • Ayuda
  • Aquí

¿Cuáles dice tu peque y a qué edad empezó a usarlas?

Si tienes dudas respecto a su desarrollo de lenguaje, recuerda que puedes contactarnos.

Mi hijo no toma el lápiz como debería ¿Qué puedo hacer?

Young woman helping girl with homework
  • Lo primero es realizar una evaluación con terapeuta ocupacional para conocer ¿Porqué razón tu hijo no toma bien el lápiz? 
  • Luego puedes realizar actividades preparatorias para la toma del lápiz. Como por ejemplo: pintar con témpera con los dedos, desgarrar papel, jugar con plastilina, jugar a agarrar pompones u objetos pequeños.  
  • Posteriormente debes entrenar el uso de lápiz en diferentes planos (pintar en el piso, en la pared y en la mesa) o con diferentes tipos de lápices, para que vaya modificando el tipo de pinza de manera natural y fisiológica. 
  • Otra técnica es utilizar lápices pequeños y distintos tipos. 

Si tienes más dudas no olvides consultarnos. 

¿Por qué es tan importante fortalecer la imaginación y juego simbólico? 

girl feeding a doll at home in the children’s room

Los niños aprenden jugando, el juego simbólico e imaginativo prepara a nuestros niños para utilizar y comprender aspectos más abstractos de nuestro día a día como las operaciones matemáticas o la lectura y escritura.

Estos son elementos abstractos difíciles de comprender y donde el juego simbólico e imaginativo juega un papel fundamental para lograrlos.

Factores ambientales que influyen a la hora de las comidas  

Smiling young family of four having lunch with spaghetti at home. Focus on girl

El comer, no sólo es un proceso vital y biológico, sino también social y emocional.

Niños que han vivido experiencias traumáticas a la hora de comer o no se sienten cómodos en el ambiente donde comen, pueden tener dificultades la hora de la comida. Es por esto, que te sugerimos analizar la hora de la comida de tu hijo y logres generar un ambiente amigable para él. Pueden comer todos en familia, sin muchos estímulos distractores, a una hora establecida para generar una rutina predecible.

Mi hijo dice palabras pero no frases

Se espera que aproximadamente a los 2 años comiencen a unir palabras y hacer frases. Te dejamos algunas recomendaciones:

  • Durante el día, ¡usa frases simples ! Que sean cortas y claras.
  • Usa las palabras que ya dice y elige una palabra clave. Por ejemplo si tú hijo dice auto. Modela y dile «AQUÍ el auto»
  • Elige palabras funcionales. Por ejemplo: «MÁS galleta» «MÁS agua»

Recuerda que el uso de estas frases tiene que ser consistente, en varias ocasiones del día y en algún juego significativo para él o ella.

 TIPS de lenguaje al vestirse

  • Enseña el nombre de la ropa más familiar para él. Por ejemplo: polera, pantalón, calcetines y zapatos.
  • Muestraselos con su misma ropa, de la mama o el papa.
  • Busca imágenes y que asocie la foto con la prenda de vestir.
  • Para asegurarnos que reconoce, pregúntale ¿Dónde están los zapatos? ¿Dónde están los calcetines? , y así con los otros.

Recuerda realizarlo de manera CONSISTENTE, en actividades que llamen su atención y en varios momentos al día.

TIPS para enseñar las partes del cuerpo

  • ¡Usa un espejo! Señalen las partes del cuerpo de cada uno, puedes tomar su manito y enseñarle cómo.
  • Elige objetivos claros. Primero los ojos, cuando ya sepa dónde está, preguntarle por la boca, y así con las otras partes del cuerpo.
  • Puedes usar imágenes. Busquen los ojos de la vaca, la nariz del cerdo, etc. 

Recuerda siempre que cada niño aprende a su propio ritmo, genera actividades en donde ambos la pasen bien y se diviertan!

¿Qué sonidos debería pronunciar mi hijo/a?

Te dejamos los sonidos que debería producir tu hijo/a según su edad.

A los 2 años se espera: las vocales y los sonidos m, b, p, t.

A los 3 años se espera: los sonidos f, g, k, j, n, ñ, l, y, ch.

A los 4 años se espera: los sonidos d, r (suave), s y dífonos con L (bl, pl, fl, cl, gl, tl).

A los 5 años se espera: los sonidos r (fuerte) y sus dífonos (br, pr, fr, gr, tr, dr). 

TIPS de lenguaje al jugar con plastilina

  • Vocabulario de colores (nombrar los colores mientras se abren las plastilinas)
  • Seguimiento de instrucciones (pedir que forme algo en específico: que haga un niño, que le haga los brazos, que le haga comida, etc.)
  • Frases (empezar con frases simples, por ejemplo: «la masa azul» e ir pasándolas)
  • Toma de turnos (pueden jugar ambos y decir «ahora me toca a mi hacer la cama con la masa amarilla»